- Detenido por agresión a su pareja en Anáhuac
- Mariguana y alcohol en posesión de tres menores en el FOVISSSTE
- Dictan sentencia de 145 años de prisión a participante en masacre en Creel
- Promoverán turismo vitivinícola chihuahuense a nivel internacional
- Dictan sentencia de 87 años de prisión contra primo de “El Chueco” por homicidio
Cherán: La comunidad mexicana que se alzó contra el crimen organizado y logró un autogobierno

Entre el 13 y el 15 de abril de 2018, la comunidad indígena p’urhépecha se vistió de gala y se preparó para la fiesta: calles enteras llenas de murales –en donde se representan la lucha y la identidad de la comunidad desde distintas miradas– y arreglos multicolores, así como una plaza de gente dispuesta a pasar un buen rato.
Hace 7 años no había fiesta, ni visitantes, ni murales, ni celebración alguna. La madrugada del 15 de abril de 2011, un grupo de mujeres llenas de coraje y dignidad se organizó para impedir que un numeroso grupo de 'talamontes' integrantes del crimen organizado saliera de Cherán con varios vehículos llenos de madera preciosa.
El arte para generar identidad y conciencia política
La joven pareja, Rosi Huaroco, fotógrafa que ha registrado la memoria de la estética de un Cherán autónomo, y Giovanni Fabián, artista visual e integrante del Concejo de Jóvenes, quien es autor de algunos de los murales, cuenta cómo se ha transformado la mirada de la comunidad a partir del arte. "Se recuperaron muchas cosas, la vestimenta, los valores comunitarios, recuperamos mucho con el desarrollo del arte", señala Rosi. En los murales se expresan los trajes típicos, algunos símbolos tanto de la cultura del bosque como de otras tradiciones p’urhépechas y, por supuesto, escenas del levantamiento armado, un referente ya imborrable."Creemos –complementa Giovanni– que la misma comunidad ha abrazado el proyecto y la misma gente ahora ofrece sus casas. Claro que ha habido muchas críticas pero hay que ir generando esa apertura, porque a muchos jóvenes les interesa esto. Hay muchas generaciones que están creciendo con esto de profesionalizarse con el desarrollo de las artes. A fin de cuentas, nos sobran paredes".
No importa si se trata de los muros cercanos a lo que algún día fue el edificio de la presidencia municipal y ahora es la Casa Comunal, las oficinas de la iglesia principal del municipio o los muros de cientos de casas, los murales son ya un distintivo de Cherán y hablan de los valores políticos y sociales que sostienen esta autonomía, "esas cosas que nos identifican pero que no reconocíamos antes del movimiento", señala el artista visual.
Para Giovanni, quien tenía 17 años cuando ocurrió el levantamiento, el bosque ha sido fundamental para expresar sus ideas y sus propuestas visuales, ha asumido a la madera como la piel y el material de sus diseños: "Todo lo que pinto lo represento a través de la madera".